top of page
IMG-20240917-WA0026 (1).jpg

Dra.
Sara Setti

Médica neuróloga, con más de 15 años de experiencia clínica.

Subespecializada en alteraciones cognitivas y conductuales. Consultora internacional en trastorno del neurodesarrollo (autismo). Formación en medicina orthomolecular y salud de precisión en España. Fellow en SESAP (España). Master Universitario en Psiconeuroinmunología, Universidad de Salamanca.

Contacto

Sobre mis consultas

Tratar a cada paciente de manera individual, es una prioridad.

El objetivo de la consulta no es únicamente tratar el síntoma sino comprender el problema; entendiendo que las enfermedades tienen una película que se desarrolla mucho tiempo antes que aparezca el síntoma y que no solo interviene el órgano en cuestión, sino que está siempre interrelacionado con otros sistemas.

El enfoque se dirigirá a encontrar, medir y controlar los mecanismos biomoleculares que subyacen en las enfermedades; utilizando analíticas de vanguardia de medicina de precisión.

Neurología funcional y de precisión

Tratamos:

Cada enfermedad, tiene una serie de procesos que van ocurriendo y generando síntomas, muchas veces inespecíficos, hasta que se diagnostica la enfermedad.

En las enfermedades neurológicas es fundamental la prevención, ya que muchas se diagnostican clínicamente cuando existe un daño extenso. Hoy en día tenemos herramientas para medir y posibilidades de tratar las causas de estas enfermedades.

La neurología funcional y de precisión es una medicina personalizada que busca encontrar, medir y revertir las causas y los desordenes biomoleculares que ocasionan la enfermedad, y no solo tratar los síntomas.


Ofreciendo así amplias posibilidades de reversión de síntomas y remisión.

"La medicina personalizada y de precisión hoy es el futuro."

Diseño sin título (66)_edited.jpg
geometric-bokeh_edited.jpg

Alteraciones del neurodesarrollo (autismo, TDAH, PANDAS, PANS)

Me desempeño como consultora de Neurología en Enevia Health LLC, en el ámbito de neurodesarrollo. 

Los diagnósticos como Trastorno del Espectro Autista (TEA) ó Déficit de Atención son diagnósticos clínicos, es decir “de síntomas”. Es fundamental estudiar la razón por la cual el neurodesarrollo no se produce de manera adecuada. Bajo este paradigma, en medicina de precisión evaluamos la inmunología, no solo para descartar causas conocidas de encefalitis, sino porque cuando existe neuroinflamación (inflamación del cerebro) no se darán de manera adecuada las conexiones. Sabemos que un gran porcentaje de niños con diagnóstico de TEA tienen alteraciones inmunológicas  y que muchos cursan concomitantemente con infecciones  a repetición. 

Las alergias y eczemas son entidades frecuentes en estos niños que debemos tratar de raíz, ya que el aumento de la histamina genera hiperexcitabilidad neuronal con empeoramiento de la conducta, obsesiones y descanso. 

Por otro lado, conocemos la importancia del eje intestino-cerebro, la microbiota trabaja para el neurodesarrollo adecuado,  las disbiosis intestinales ocasionan o empeoran la neuroinflamación. La microbiota  además, produce sustancias importante para el desarrollo neurológico como ácidos grasos de cadena corta (AGCC), vitaminas, activación de sustancias de la dieta, metabolismo de neurotransmisores y señalización inmune. Todo esto debe ser medido en cada niño. 

Asimismo sabemos que los niños con alteración del neurodesarrollo son más susceptibles  a contaminantes, metales pesados y micotoxinas, variables que también estudiamos con tests de precisión.

El estudio de la función mitocondrial es fundamental, sabemos que durante el neurodesarrollo el cerebro consume hasta el 40% del metabolismo basal total para crecer y conectarse y muchos niños tienen problemas mitocondriales que dificultan esta conexión.

Valorar el estado nutricional con dosaje de  vitaminas, minerales y nutrientes críticos es imprescindible. 

La medicina de precisión brinda la posibilidad de estudiar y revertir las causas posibles que puedan afectar el desarrollo de los niños, para que puedan desarrollarse plenamente.

PANDAS PANS

Muchos niños con diagnóstico de TEA, cuando son estudiados cumplen criterio para PANDAS  ó PANS,  (Trastornos Neuropsiquiátricos Autoinmunitarios Pediátrico asociados a Estreptococos) y Síndrome neuropsiquiátrico de Inicio agudo Pediátricos. 

Los síntomas muchas veces se confunden con Autismo,  cursan con TOC (obsesiones), tics motores o vocales, cambios de humor, irritabilidad, ansiedad, regresión de pautas madurativas adquiridas. 

Lo que está detrás de esto es una Rta inmune anormal que ataca lugares específicos del cerebro del niño debido a “mimetismo molecular” entre algunos gérmenes  y el cerebro. Esta entidad puede asociarse a otros gérmenes no solo estreptococo, (Lyme, Herpes, micobacterias, parvovirus, influenza, etc) que deben ser valorados con un estatus inmunológico completo.  Además se han descrito otros gatillos como toxinas ambientales, micotoxinas, metales pesados y  químicos. El estudio exhaustivo del niño para identificar y tratar de manera específica es fundamental. 

La literatura sugiere que PANDAS/PANS se trataría de una autoinmunidad contra Receptores Dopaminérgicos que inflamarían los ganglios basales del cerebro (área responsable del control motor, funciones cognitivas, aprendizaje procedural y regulación emocional). Esta autoinmunidad se da en contexto de predisposición genética, historia de infección (estreptococo), alteración de la BHE (Barrera hematoencefálica) y ocasiona inactivación de las interneuronas colinérgicas de los ganglios basales y desregulación del Claustrum.

Será fundamental en caso de sospecha evaluar citocinas específicas, marcadores de permeabilidad de la BHE y de neuroinflamación,  el estatus inmune del niño, posibles gérmenes implicados  y Acs específicos por ejemplo contra receptores de Dopamina entre otros.

Si todo esto no es valorado y tratado de manera adecuada y precisa, recaerá bajo el diagnóstico clínico de Autismo, perdiendo la oportunidad de realizar tratamientos específicos.

Sin título-1.png
front-view-woman-with-imposter-syndrome.jpg

PNI (psiconeuroinmunología) y MEDICINA de PRECISIÓN

La psiconeuroinmunología es una disciplina científica que integra y regula todos los sistemas corporales, para lograr el máximo desempeño de la persona, potenciando la capacidad de cambio... Entendiendo que cualquier cambio requiere invariablemente de una buena cantidad de energía en el cerebro y que el cambio es estilo de vida será lo que me permita mejorar.

La medicina de precisión nos posibilita medir y corregir todas las variables relacionadas con el problema: nutrientes, hormonas, neurotransmisores, inflamación, microbiota, etc. y reestablecer el equilibrio bioquímico para un funcionamiento óptimo.

Podemos saber muchas cosas, pero para que el tratamiento sea exitoso es imprescindible apoyar la capacidad de cambio del paciente, que pueda mantenerse enfocado, motivado y responsable de su autocuidado conociendo lo que le ocurre.

Existen muchas disfunciones que no son enfermedades y por lo tanto no pueden tratarse únicamente con fármacos.
Muchas de estas son parte del camino a determinadas enfermedades.

En PNI y medicina de precisión nos tomamos el tiempo necesario para desenmarañar estos síntomas, entenderlos y explicarlos.

"Mayor precisión mayor eficacia"

Blog

Lo que dicen mis pacientes

Contáctanos ahora

bottom of page